El género narrativo relata sucesos reales o ficticios que le ocurren a los protagonistas. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión es la prosa.
El término épico, proviene de la palabra «epos» que significa palabra y de «ikos» que significa perteneciente a. Por lo que poesía épica etimológicamente significa perteneciente a la palabra Se le llama género épico porque también abarca obras que relatan hazañas de personajes heroicos ocurridas en el pasado, con elementos imaginarios que generalmente quieren hacerlas pasar por verdaderas. Esa decir, se basan en hechos reales o ficticios.
Las obras épicas tienen como medio expresivo la prosa o el verso largo aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente o cantadas por los rapsodas.
NARRADOR
Tipos
Tipos
a) Narrador protagonista:
Es cuando se narra la acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el narrador y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
Es cuando se narra la acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el narrador y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador personaje secundario:
También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Ejemplo: "Esa noche estábamos en la fiesta de Graciela. De pronto, salió su papá un poco pasado de tragos y nos echó a todos«…
También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Ejemplo: "Esa noche estábamos en la fiesta de Graciela. De pronto, salió su papá un poco pasado de tragos y nos echó a todos«…
c) Narrador observador:
Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos.
Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos.
Ejemplo: ... iba a sentarse en la acera, junto a los demás; pero Juanco el jefe de la pandilla, lo detuvo.
d) Narrador omnisciente:
Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes. Es como un dios que "todo los ve y todo lo sabe«
Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes. Es como un dios que "todo los ve y todo lo sabe«
Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
PERSONAJES
Tipos
a) Personajes principales:
Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo:
Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título.
Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo:
Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título.
b) Personaje secundarios:
Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes:
Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
Acontecimientos
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
La epopeya:
Los textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o ausente.
Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
Ejemplos: "La Odisea"(Homero), que canta el regreso de Ulises a su tierra Ítaca después de la guerra con Troya, y en su travesía pasa por innumerables peripecias.
Y la "Iliada" (Homero), narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
La fábula:
Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola:
También escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Ejemplo: La "Epístola de Amarilis a Belardo" (María de Rojas y Garay), es un poema que expresa el amor intenso e imposible al escritor más emblemático del Siglo de Oro español, Lope de Vega.
Subgéneros
narrativos en prosa
El cuento:
Narración breve de
un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido
número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco
temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
El Mito
En su origen, el
mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van
variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en
generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue
reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y
variantes.
Ejemplos:
Si en la fase de
luna llena te cortas el pelo, éste te crecerá más pronto.
Si bebes leche e
ingieres sandía te puedes intoxicar.
El origen del ser
humano es Adán y Eva.
La Leyenda
Narración breve
basada en un relato tradicional de carácter misterioso. Tiene que ver con algún
evento histórico, pero con elementos fantásticos.
Un
ejemplo de leyendas son, “El mechudo”, “la llorona”…
La Novela:
Una novela se
caracteriza de textos de muchos géneros principalmente por su extensión;
generalmente las novelas presentan tramas de gran complejidad, una
cantidad de personajes elevada y, en algunos casos, varios narradores.
La novela consta
de tres elementos fundamentales, estos son: acción (los hechos que
suceden), caracteres (los personajes que participan) y ambiente (escenario,
espacio donde se desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres).
¿Cómo se usa el Genero Narrativo en el Preescolar?
Este genero es muy usado en el preescolar, por ejemplo los cuentos, leyendas, fabulas y mitos, es una de las herramientas principales por las educadoras, las fabulas generan un ejemplo que se usa para las mejora de las conductas de los niños, ya que estas dan una moraleja al final, los cuentos son empleados por las maestras para la apertura de algún contenido, las leyendas no son menos importantes, ya que son empleadas para el conocimientos del entorno o la ciudad en donde los niños viven, pero sin duda de este genero lo mas empleado es el cuento y la fabula.
Como ejemplo una planeación de como trabajar el mito.
“Conociendo los mitos”
Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Aspecto: Lenguaje Oral.
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Materiales: Rotafolio, plumones, imágenes, padre de familia.
Tiempo: 50 minutos.
Espacio: Salón de clases.
Organización: Grupal y en equipos.
Inicio:
-Construcción de las reglas con imágenes con sus participaciones. Pediré las participación de 3 niños, así estableceremos las normas adecuadas como: guardar silencio, respetar los turnos, poner atención, levantar la mano para participar, etc.
-Anteriormente se les dejo de tarea a los niños, que investigaran junto con sus papás la diferencia entre mito y leyenda. Se realizará una lluvia de ideas sobre lo investigado apuntándose cada opinión en un rotafolio para después compararlas.
-Construcción grupal de la definición de mito.
Desarrollo:
-Una vez comprendido lo que es un mito, se les explicará que un padre de familia vendrá a contarles un mito.
-Presentación del padre de familia al grupo.
-Narración del mito.
-Al terminar la narración, preguntas de los niños hacia el padre sobre el mito.
-Cuestionamientos a los niños, ¿Qué les pareció la historia? ¿Les dio miedo? ¿Por qué? ¿Qué parte de la historia les gustó y por qué?
Cierre:
-Conformar 2 grandes equipos y con ayuda del padre de familia y la educadora, escenificar el mito que anteriormente fue narrado.
-De tarea contar el mito a un familiar o amigo.
Evaluación
del niño:
-Escuchó la narración.
-Expresó y argumentó que sucesos o pasajes le provocan alguna
reacción.
-Identificó la diferencia entre mito y leyenda.
Evaluación
de la docente:
-Consignas claras.
-Resolvió cuestionamientos.
-Aportó información.
-Material adecuado.
-Organización del grupo.
-Coordinación
con el padre de familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario