El drama es un género
literario que se basa en la representación de conflictos humanos que
tienden a su resolución. Cuando esta es positiva, nos encontramos ante una
comedia; si por el contrario es negativa, se produce una tragedia.
El objetivo del drama es conseguir que
el espectador se implique de algún modo en lo que está presenciando. Conviene
no olvidar que los textos dramáticos no alcanzan su pleno sentido hasta que se
ponen en escena.
En el drama no hay un narrador o un yo
poético que nos guíe, y este hecho nos obliga a enfrentarnos directamente con
lo que está sucediendo en el escenario. Una obra de teatro siempre es un
desafío tanto para el sentimiento como para la inteligencia del espectador.
La dramatica
En las obras dramáticas se presentan
uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes
que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o
sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades
de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas
para ser representadas por unas personas – actores – que prestan su
cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico
– escenario – durante un tiempo convencionalmente prefijado – la sesión.
Representacion teatral
Personajes principales, llevan el peso
de la acción. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a
los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará
y transformará ese texto escrito en un espectáculo.
La escenografía es
otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa
la historia en un tiempo y espacio concretos.
Formas mayores
La tragedia
Es una forma dramática que tuvo su
origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida,
que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el
conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que
enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
La historia trágica imita acciones
humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el
momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de
conciencia del origen del mal.
El gran modelo de la tragedia como
forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La comedia
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta
a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de
los personajes.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de
cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única
especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles
de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y
optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.
El drama
El drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan
indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende
representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos
de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.
En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos
vitales de una serie de personajes.
Tragicomedia
Obra que participa de los géneros trágico y cómico. El género se caracteriza
por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los
personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.
Farsa:
Es una forma dramática que se propone divertir al espectador mediante
la exageración y la extravagancia, huyendo de la imitación realista de la
vida. Se diferencia de la comedia, principalmente, en la importancia de
la trama.
La Opera
Aunque no es tan sólo una historia, se encuentra combinada con
música y se representa a través de escenas con diferentes estructuras,
donde puede destacarse el aria como uno de los estilos musicales principales de
estas representaciones.
La ópera es un subgénero un tanto ambiguo pues dentro de ellas pueden
existir óperas pertenecientes a la comedia, otras a la tragedia o a la tragicomedia.
Formas menores
Entremés
Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran
representados en los intermedios de las jornadas de una obra.
En el siglo XV, el término
"entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a
distintos torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.
Monólogo
Pieza dramática interpretada por un
solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento
de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o
en presencia de otros personajes.
EJEMPLO TEXTO DRAMÁTICO
En cuanto a ti, llegado el momento
oportuno, obra con osadía. Y si ella grita en su terror; "Oh, hijo!",
dile que tu padre también te ha gritado. Consuma la venganza y no temas, vierte
la sangre del mal que aquí reina: mata a los asesinos de tu padre.
EG.- Vengo acá no por mi gusto: me ha hecho
llamar un mensajero. Dicen que ciertos extranjeros nos traen una noticia no de
desear, de que Orestes ha muerto. ¡Otra pesadumbre para esta casa ya herida y
desgarrada por el infortunio tras la primera muerte! Pero, ¿será verdad? ¿No
serán mujeriles fantasías, que nacen, vuelan y desaparecen? ¡Vanas ilusiones!
(Al corifeo): ¿Tú qué me dices, para hacer luz en mi mente?
CORO.- Cierto que oímos la
noticia. Entra mejor y pregunta directamente a los extranjeros. Un mensaje debe
ser comprobado por el destinatario mismo. Esquilo, La Orestiada
Ejemplo de Tragedia
Siempre tuve por muy irreflexiva
aquella opinión, muy común entre nosotros, que le compara a un pájaro posado en
una rama, cantando libre y caprichosamente, sin conocimiento de las miserias y
trabajos de los demás hombres. Eso es un error. No hay hombre de quien en
absoluto pueda decirse tal cosa. Porque, ¿dónde podrá hallarse individuo que
atraviese el calvario de la vida desde rudo cazador furtivo y carnicero, hasta
alcanzar las sublimes cumbres donde brillaron los Sófocles y Eurípides, sin que
en el camino le asaltaran innumerables trabajos y pesadumbres? O más bien
dicho: ¿dónde está el hombre, ni cómo podría un hombre representarnos al vivo
un Hamlet, un Macbeth, un Coriolano y tantos y tantos probados y heroicos
corazones, si no fuese heroico el suyo propio, si no hubiese jamás sufrido?
EJEMPLO MONOLOGO
Encontrándose sólo en el parque, un
padre de familia empieza a hablar con sigo mismo.
Tengo el problema del banco, debo de
pagar ahora 6900 pesos por los servicios de caja de seguridad, pero como
subieron el costo de 3000 a 6900, ahora pienso que debería de terminar este contrato;
pero ahora viene el problema de los valores, pues su valor es muy alto más de
un millón de pesos, y tenerlo en la caja fuerte de la casa es un riesgo y una
invitación a los ladrones.
¡Ah! ¿Qué debo hacer?
El costo de la caja es 575 mensuales
pero el cobro es en una sola exhibición y los gastos no me lo permiten.
Es una decisión difícil, tendré que
consultar con la familia, sobre todo con mi mujer, que es la que más valores
tiene.
EJEMPLO COMEDIA
Herlinda (Enérgica.) : ¿Qué se le
ofrece, señor?.
El empadronador (Avanza un paso.) : Buenas
tardes. Vengo de la ... Herlinda : ¿Puede saberse quién lo invitó a pasar?
El empadronador : La señora que salía
me dijo que ...
Herlinda : Porque ésta es una casa
privada y entrar así es un ...ama - a - llamamiento de morada.
El empadronador: La señora que salía me
dijo que pasara y ... Herlinda : ¡Salga usted de aquí!
El empadronador : Oiga usted ... Dora :
¡Ay, Dios mío! Herlinda (Gran ademán.) : ¡Salga!
¿Cómo se emplea el genero Dramático en el Preescolar?
Dentro del preescolar, no se hace uso de todas las categorías de este genero, sin embargo, al ser interpretada las obras de teatro en las muestras pedagógicas, al dramatizar obras, cuentos, etc. dentro del aula de clases, los niños hacen uso de este genero al emplear y desarrollar un personaje, principal, secundario, etc.