Literatura Infantil y Creación Literaria.
martes, 19 de enero de 2016
Comic
El cómic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos o imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupa un rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como la novela o la poesía. El segundo plano que tiene el texto en esta forma gráfica se complementa con otros elementos tales como símbolos, onomatopeyas, formas expresivas, etc. El cómic se diagrama normalmente en viñetas (que pueden estar marcadas o no) dentro de las cuales sucede un acto o diálogo. Cada viñeta representa un momento específico de la situación contada, como también puede representar diferentes situaciones. Por lo general, es por todo esto considerado una forma de arte aunque para muchos lo sea de modo alternativo.
La presencia y popularización del cómic se debió en gran parte a su llegada al público masivo a través de la publicación de revistas, periódicos y otros medios accesibles de información. Los artistas de historietas y cómics se volvieron especialmente populares entre los niños a pesar de que muchas de las historietas estaban dirigidas a los adultos. En los cómics podemos encontrar un sinfín de temáticas y modos de representar cada escena. en ellos se dan las historias de forma más popular de superheroes, personajes fantásticos y míticos, las situaciones exageradas, absurdas, llenas de expresividad como violencia, temor, amor y pasión.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Los Cuentos Clásicos
En los tiempos en los cuales vivimos se nos presenta una
curiosa paradoja: sin duda nadie ha carecido de la presencia de los cuentos
clásicos en sus vidas pero, ¿realmente sirve para algo el cuento en tecnópolis ?
En el intento de hacer cohabitar ambas cláusulas debe insertarse el leit motivde
este texto. Cuando aludimos al cuento no sólo pensamos en algo lúdico sino que
debemos tratar de imaginar el valor educativo del mismo y la importancia que
cobra su lectura y posterior reflexión. Divertir y educar son las dos premisas
desde las cuales debemos abordar el acercamiento a cualquiera de los cuentos
clásicos. Cada uno de estos textos ya casi intemporales encierran un pequeño
tesoro literario y vital, ese carácter ubérrimo supone que nos hallemos ante un
medio poderoso de formación de personas.
Los cuentos clásicos atribuyen su adjetivo a la tradición
que se ha forjado en torno a los mismos, y sobre todo a cómo se han transmitido
de generación en generación. La evolución del tiempo ha supuesto que las
historias de carácter mítico pasasen a convertirse en leyenda, y finalmente en
cuento.
Estos cuentos que son conocidos por la
gran mayoría de nosotros, se han considerado Literatura Infantil, en la rama de la Literatura Ganada, recordemos que es aquella en donde se
engloban todas las producciones que no nacieron para los niños, pero andando en
el tiempo, los niños se las han apropiado, o ganaron, o los adultos se las
destinaron con una previa adaptación.
Este tipo de literatura nos ayuda
dentro del Jardín de niños, para fomentar algún valor, el inicio de una temática
o contenido. A los niños en edad en preescolar, es mejor acercarlos a la
lectura a través de cuentos, y nosotros podemos apoyarnos en videos, imágenes, manoplas, títeres, etc. Para
que sea más agradable para los niños.
Muchas de estas formas de contar el
cuento, nos pueden apoyar los alumnos a construir el material, al
acercarnos en la conformación de los
materiales podemos apoyarlos con la motricidad fina y de igual forma a generar
un mayor interés en los niños hacia el cuento.
Algunos ejemplos son:
jueves, 5 de noviembre de 2015
Genero Didáctico
¿CÓMO SE PUEDE USAR EL GENERO DIDÁCTICO EN EL PREESCOLAR?
Dentro del Jardín de niños se trabaja este genero especialmente la Fabula, la epístola y el dialogo, la fabula se usa por el apoyo que nos brinda con los niños para mejorar la conducta o corregir una faceta que se presente en los niños de preescolar, el dialogo se hace uso al interactuar en el juego trabajo o en el juego simbólico, en donde los niños desarrollan diferentes personajes y se apoyan del dialogo para mejorar su conducta y tiempo de espera para hablar y la epístola se desarrolla con los niños para la adquisición del lenguaje escrito, muchas veces es usada en las festividades de navidad, día de la madre o padre, esta tiene como objetivo el hacer que los niños logren la adquisición del lenguaje escrito y el desarrollo de una forma de comunicación.
Genero Dramatico
El drama es un género
literario que se basa en la representación de conflictos humanos que
tienden a su resolución. Cuando esta es positiva, nos encontramos ante una
comedia; si por el contrario es negativa, se produce una tragedia.
El objetivo del drama es conseguir que
el espectador se implique de algún modo en lo que está presenciando. Conviene
no olvidar que los textos dramáticos no alcanzan su pleno sentido hasta que se
ponen en escena.
En el drama no hay un narrador o un yo
poético que nos guíe, y este hecho nos obliga a enfrentarnos directamente con
lo que está sucediendo en el escenario. Una obra de teatro siempre es un
desafío tanto para el sentimiento como para la inteligencia del espectador.
La dramatica
En las obras dramáticas se presentan
uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes
que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o
sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades
de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas
para ser representadas por unas personas – actores – que prestan su
cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico
– escenario – durante un tiempo convencionalmente prefijado – la sesión.
Representacion teatral
Personajes principales, llevan el peso
de la acción. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a
los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará
y transformará ese texto escrito en un espectáculo.
La escenografía es
otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa
la historia en un tiempo y espacio concretos.
Formas mayores
La tragedia
Es una forma dramática que tuvo su
origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida,
que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el
conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que
enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
La historia trágica imita acciones
humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el
momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de
conciencia del origen del mal.
El gran modelo de la tragedia como
forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La comedia
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta
a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de
los personajes.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de
cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única
especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles
de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y
optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.
El drama
El drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan
indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende
representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos
de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.
En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos
vitales de una serie de personajes.
Tragicomedia
Obra que participa de los géneros trágico y cómico. El género se caracteriza
por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los
personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.
Farsa:
Es una forma dramática que se propone divertir al espectador mediante
la exageración y la extravagancia, huyendo de la imitación realista de la
vida. Se diferencia de la comedia, principalmente, en la importancia de
la trama.
La Opera
Aunque no es tan sólo una historia, se encuentra combinada con
música y se representa a través de escenas con diferentes estructuras,
donde puede destacarse el aria como uno de los estilos musicales principales de
estas representaciones.
La ópera es un subgénero un tanto ambiguo pues dentro de ellas pueden
existir óperas pertenecientes a la comedia, otras a la tragedia o a la tragicomedia.
Formas menores
Entremés
Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran
representados en los intermedios de las jornadas de una obra.
En el siglo XV, el término
"entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a
distintos torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.
Monólogo
Pieza dramática interpretada por un
solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento
de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o
en presencia de otros personajes.
EJEMPLO TEXTO DRAMÁTICO
En cuanto a ti, llegado el momento oportuno, obra con osadía. Y si ella grita en su terror; "Oh, hijo!", dile que tu padre también te ha gritado. Consuma la venganza y no temas, vierte la sangre del mal que aquí reina: mata a los asesinos de tu padre.
EG.- Vengo acá no por mi gusto: me ha hecho
llamar un mensajero. Dicen que ciertos extranjeros nos traen una noticia no de
desear, de que Orestes ha muerto. ¡Otra pesadumbre para esta casa ya herida y
desgarrada por el infortunio tras la primera muerte! Pero, ¿será verdad? ¿No
serán mujeriles fantasías, que nacen, vuelan y desaparecen? ¡Vanas ilusiones!
(Al corifeo): ¿Tú qué me dices, para hacer luz en mi mente?
CORO.- Cierto que oímos la
noticia. Entra mejor y pregunta directamente a los extranjeros. Un mensaje debe
ser comprobado por el destinatario mismo. Esquilo, La Orestiada
Ejemplo de Tragedia
Siempre tuve por muy irreflexiva
aquella opinión, muy común entre nosotros, que le compara a un pájaro posado en
una rama, cantando libre y caprichosamente, sin conocimiento de las miserias y
trabajos de los demás hombres. Eso es un error. No hay hombre de quien en
absoluto pueda decirse tal cosa. Porque, ¿dónde podrá hallarse individuo que
atraviese el calvario de la vida desde rudo cazador furtivo y carnicero, hasta
alcanzar las sublimes cumbres donde brillaron los Sófocles y Eurípides, sin que
en el camino le asaltaran innumerables trabajos y pesadumbres? O más bien
dicho: ¿dónde está el hombre, ni cómo podría un hombre representarnos al vivo
un Hamlet, un Macbeth, un Coriolano y tantos y tantos probados y heroicos
corazones, si no fuese heroico el suyo propio, si no hubiese jamás sufrido?
EJEMPLO MONOLOGO
Encontrándose sólo en el parque, un
padre de familia empieza a hablar con sigo mismo.
Tengo el problema del banco, debo de
pagar ahora 6900 pesos por los servicios de caja de seguridad, pero como
subieron el costo de 3000 a 6900, ahora pienso que debería de terminar este contrato;
pero ahora viene el problema de los valores, pues su valor es muy alto más de
un millón de pesos, y tenerlo en la caja fuerte de la casa es un riesgo y una
invitación a los ladrones.
¡Ah! ¿Qué debo hacer?
El costo de la caja es 575 mensuales
pero el cobro es en una sola exhibición y los gastos no me lo permiten.
Es una decisión difícil, tendré que
consultar con la familia, sobre todo con mi mujer, que es la que más valores
tiene.
EJEMPLO COMEDIA
Herlinda (Enérgica.) : ¿Qué se le
ofrece, señor?.
El empadronador (Avanza un paso.) : Buenas
tardes. Vengo de la ... Herlinda : ¿Puede saberse quién lo invitó a pasar?
El empadronador : La señora que salía
me dijo que ...
Herlinda : Porque ésta es una casa
privada y entrar así es un ...ama - a - llamamiento de morada.
El empadronador: La señora que salía me
dijo que pasara y ... Herlinda : ¡Salga usted de aquí!
El empadronador : Oiga usted ... Dora :
¡Ay, Dios mío! Herlinda (Gran ademán.) : ¡Salga!
¿Cómo se emplea el genero Dramático en el Preescolar?
Dentro del preescolar, no se hace uso de todas las categorías de este genero, sin embargo, al ser interpretada las obras de teatro en las muestras pedagógicas, al dramatizar obras, cuentos, etc. dentro del aula de clases, los niños hacen uso de este genero al emplear y desarrollar un personaje, principal, secundario, etc.
Genero Lírico
El género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
- El concepto de lirica viene de la antigua griega
- Nace del instrumento musical, lira.
- En sus inicios la poesía se transmitía por medio de la oralidad.
- Para permitir su repetición los poemas mantenían una misma estructura (rima, verso y estrofa).
Elementos del genero lírico
- Hablante lírico: es un ser hecho de lenguaje diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. No es un narrador, ni tampoco representa al poeta es simplemente el que expresa las emociones.
- Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar sus sentimientos como motivo lírico.
- Motivo lírico: es el sentimiento expresado por el hablante lírico puede ser motivos lirios: el amor, el honor, el amor a la patria, la alegría frente a un actitud, la angustia, el miedo a la soledad.
- Actitud del hablante: es el modo de cantar y mostrar la realidad; el hablante lirio puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas.
- Actitud enunciativa: muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos.
- Actitud apostrófica: se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.
- Actitud
de la canción (carmínica): el hablante lírico expresa sus
sentimientos, emociones y mundo interior, siendo la actitud
lírica por excelencia.
Su nombre proviene del vocablo latín carmen que
significa canción, por lo que el poema que presenta una actitud
carmínica es el canto del poeta sobre sí mismo, su mundo anímico y
sentimental.
Sus características son
- Generalmente
el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en
representación propia o del personaje expresado.
- Es
mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos
e ideas.
- a)
Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera
persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apostólica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico.
Poesía
Es un género literario considerado como
una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la
palabra, en verso o en prosa.
Los griegos entendían que podría haber tres
tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa
de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso
sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele
entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
Rima
Es la repetición de una secuencia de
fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la
última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema
riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares,
quedando los impares sueltos o libres.
Trabalenguas
Son oraciones o textos breves (son
cortos), en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea
difícil de articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar
una dicción ágil y expedita.
Los trabalenguas constituyen a la vez
un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer
a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo
pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación.
Adivinanzas
Se trata de enigmas sencillos dirigidos
generalmente al público infantil en los que hay que adivinar frutas, animales,
objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente
educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y
tradiciones.
Las adivinanzas deben tener
características del objeto que se va a adivinar. Las adivinanzas tienen un
origen popular y se agrupan en recopilaciones.
Refranes
Es una frase generalmente breve que
expresa una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana
siendo en la mayoría de los casos una expresión de la sabiduría popular.
Retahíla
Una retahíla es una serie de sucesos
que se nombran en un orden determinado. Las retahílas se han convertido, a lo
largo de la historia, en juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la
memoria y ayudan a la fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la
atención y por eso son ideales para la educación de los niños.
Las retahílas son un juego de palabras
mayormente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también a
desarrollar la atención y la memoria.
Canciones
Es una composición lírica de origen
provenzal. Es un poema admirativo que expresa una emoción y el tema, por lo general,
amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura
italiana.
Anécdota
Es un cuento corto que narra un
incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso,
algo que se supone que le haya pasado a alguien.
¿Cómo se usa el Genero Lírico en el Preescolar?
Dentro del preescolar se usa este genero en las retahílas, las canciones, las adivinanzas, las anécdotas, trabalenguas, rimas y poesía, si es cierto que en algunas de las circunstancias son difíciles de trabajar de alguna forma, pero se pueden desarrollar de forma muy efectiva para mejorar la apropiación del lenguaje oral de los niños, las adivinanzas nos apoyan para hacer uso de la imaginación y las retahílas nos apoyan para generar un control de alguna actividad dentro del aula de clases, al igual que aprender una actividad en especifico.
Genero Narrativo
El género narrativo relata sucesos reales o ficticios que le ocurren a los protagonistas. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión es la prosa.
El término épico, proviene de la palabra «epos» que significa palabra y de «ikos» que significa perteneciente a. Por lo que poesía épica etimológicamente significa perteneciente a la palabra Se le llama género épico porque también abarca obras que relatan hazañas de personajes heroicos ocurridas en el pasado, con elementos imaginarios que generalmente quieren hacerlas pasar por verdaderas. Esa decir, se basan en hechos reales o ficticios.
Las obras épicas tienen como medio expresivo la prosa o el verso largo aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente o cantadas por los rapsodas.
NARRADOR
Tipos
Tipos
a) Narrador protagonista:
Es cuando se narra la acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el narrador y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
Es cuando se narra la acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el narrador y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador personaje secundario:
También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Ejemplo: "Esa noche estábamos en la fiesta de Graciela. De pronto, salió su papá un poco pasado de tragos y nos echó a todos«…
También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Ejemplo: "Esa noche estábamos en la fiesta de Graciela. De pronto, salió su papá un poco pasado de tragos y nos echó a todos«…
c) Narrador observador:
Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos.
Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos.
Ejemplo: ... iba a sentarse en la acera, junto a los demás; pero Juanco el jefe de la pandilla, lo detuvo.
d) Narrador omnisciente:
Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes. Es como un dios que "todo los ve y todo lo sabe«
Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes. Es como un dios que "todo los ve y todo lo sabe«
Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
PERSONAJES
Tipos
a) Personajes principales:
Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo:
Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título.
Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo:
Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título.
b) Personaje secundarios:
Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes:
Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
Acontecimientos
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
La epopeya:
Los textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o ausente.
Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
Ejemplos: "La Odisea"(Homero), que canta el regreso de Ulises a su tierra Ítaca después de la guerra con Troya, y en su travesía pasa por innumerables peripecias.
Y la "Iliada" (Homero), narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
La fábula:
Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola:
También escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Ejemplo: La "Epístola de Amarilis a Belardo" (María de Rojas y Garay), es un poema que expresa el amor intenso e imposible al escritor más emblemático del Siglo de Oro español, Lope de Vega.
Subgéneros
narrativos en prosa
El cuento:
Narración breve de
un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido
número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco
temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
El Mito
En su origen, el
mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van
variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en
generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue
reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y
variantes.
Ejemplos:
Si en la fase de
luna llena te cortas el pelo, éste te crecerá más pronto.
Si bebes leche e
ingieres sandía te puedes intoxicar.
El origen del ser
humano es Adán y Eva.
La Leyenda
Narración breve
basada en un relato tradicional de carácter misterioso. Tiene que ver con algún
evento histórico, pero con elementos fantásticos.
Un
ejemplo de leyendas son, “El mechudo”, “la llorona”…
La Novela:
Una novela se
caracteriza de textos de muchos géneros principalmente por su extensión;
generalmente las novelas presentan tramas de gran complejidad, una
cantidad de personajes elevada y, en algunos casos, varios narradores.
La novela consta
de tres elementos fundamentales, estos son: acción (los hechos que
suceden), caracteres (los personajes que participan) y ambiente (escenario,
espacio donde se desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres).
¿Cómo se usa el Genero Narrativo en el Preescolar?
Este genero es muy usado en el preescolar, por ejemplo los cuentos, leyendas, fabulas y mitos, es una de las herramientas principales por las educadoras, las fabulas generan un ejemplo que se usa para las mejora de las conductas de los niños, ya que estas dan una moraleja al final, los cuentos son empleados por las maestras para la apertura de algún contenido, las leyendas no son menos importantes, ya que son empleadas para el conocimientos del entorno o la ciudad en donde los niños viven, pero sin duda de este genero lo mas empleado es el cuento y la fabula.
Como ejemplo una planeación de como trabajar el mito.
“Conociendo los mitos”
Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Aspecto: Lenguaje Oral.
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Materiales: Rotafolio, plumones, imágenes, padre de familia.
Tiempo: 50 minutos.
Espacio: Salón de clases.
Organización: Grupal y en equipos.
Inicio:
-Construcción de las reglas con imágenes con sus participaciones. Pediré las participación de 3 niños, así estableceremos las normas adecuadas como: guardar silencio, respetar los turnos, poner atención, levantar la mano para participar, etc.
-Anteriormente se les dejo de tarea a los niños, que investigaran junto con sus papás la diferencia entre mito y leyenda. Se realizará una lluvia de ideas sobre lo investigado apuntándose cada opinión en un rotafolio para después compararlas.
-Construcción grupal de la definición de mito.
Desarrollo:
-Una vez comprendido lo que es un mito, se les explicará que un padre de familia vendrá a contarles un mito.
-Presentación del padre de familia al grupo.
-Narración del mito.
-Al terminar la narración, preguntas de los niños hacia el padre sobre el mito.
-Cuestionamientos a los niños, ¿Qué les pareció la historia? ¿Les dio miedo? ¿Por qué? ¿Qué parte de la historia les gustó y por qué?
Cierre:
-Conformar 2 grandes equipos y con ayuda del padre de familia y la educadora, escenificar el mito que anteriormente fue narrado.
-De tarea contar el mito a un familiar o amigo.
Evaluación
del niño:
-Escuchó la narración.
-Expresó y argumentó que sucesos o pasajes le provocan alguna
reacción.
-Identificó la diferencia entre mito y leyenda.
Evaluación
de la docente:
-Consignas claras.
-Resolvió cuestionamientos.
-Aportó información.
-Material adecuado.
-Organización del grupo.
-Coordinación
con el padre de familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)